miércoles, 9 de marzo de 2011

Sesión XIV: Victor Turner/ Victor Turner: símbolo, política, teatro de Leif Korsbaek ( Texto en proceso de edición NO citar)

VICTOR W. TURNER

Leif Korsbaek .

Introducción.
El presente trabajo es una muy breve semblanza de un antropólogo británico, Victor W. Turner, y su antropología. Turner es británico y no niega la cruz de su parroquia, no obstante que murió en 1983 en los Estados Unidos.
Turner estudió en la Universidad de Londres, y en muchos aspectos es un seguidor más o menos fiel de las tradicones británicas establecidas en la antropología por Radcliffe-Brown y Malinowski desde los años 1920, y señala en un momento de confesión autobiografíca que "yo fui educado en la tradición ortodoxa social-estructural de la antropología británica que considera, para presentar un argumento complejo con cruda simplicidad, una sociedad como un sistema de posiciones sociales" .
Sin embargo, su camino hacia la antropología no fue directo y, de acuerdo a la memoria de su viuda, Edith Turner, su decisión se puede colocar en un momento preciso: “recuerdo que Vic de repente decidió, cuando estaba leyendo The Andaman Islanders, yo quiero ser antropólogo” , una decisión que se puede colocar, juzgando del contexto, en los años de la Segunda Guerra Mundial, entre 1940 y 1945. Turner regresó a la Universidad de Londres (University College) para conseguir su título de Licenciado (B.A.) en antropología y posteriormente fue descubierto por Max Gluckman “en una de sus perambulaciones en búsqueda de buenos estudiantes graduados para su nuevo departamento de antropología en la Universidad de Manchester”
Pero en sus obras se siente una fuerte oposición contra la ortodoxia, como cuando define la sociedad como todo lo contrario de "un sistema de posiciones sociales" - "una sociedad es un proceso que es puntuado por situaciones, pero con intervalos separándolos", dice en otra ocasión  - y la influencia más fuerte sobre su antropología proviene de Max Gluckman y de la Escuela de Manchester, de donde recibió su doctorado en 1955.
Los temas que trabaja Turner pertenecen al acostumbrado costal de trucos de la antropología británica. Los tres campos donde más fuertemente se ha manifestado son el análisis del parentesco, el análisis del ritual y la antropología política.
Pero sobre todo en cuestiones de metodogía se siente la influencia de Max Gluckman y de la Escuela de Manchester: desarrolló el enfoque de Max Gluckman del método de caso extendido a ser una especie de estudio de drama social, y desarrolló su muy propio concepto de comunitas, una idea muy lejos de la tradición británica y tampoco encaja en la antropología de Max Gluckman de la Escuela de Manchester.


Victor W. Turner: Vida y milagros.
Nació en 1920 en Escocia. Estudió antropología en University College London y en Manchester (de donde recibió su Ph. D. en 1955). Realizó trabajo de campo en Zambia. Ha sido profesor de antropología social en la Universidad de Manchester, la Universidad de Chicago y en la Universidad Cornell. Cuando murió en 1983 había sido, desde 1977, “William R. Kennan Profesor of Anthropology and Religión” en la Universidad de Virginia.
"Quizás fuese Turner el más creativo del grupo de Africa Central/Manchester que se constituyó alrededor de Gluckman. En los años sesenta desarrolló su análisis del ritual ndembu, que consideró de la misma manera que Leach consideraba el ritual, como un lenguaje para comunicar exposiciones sobre las relaciones estructurales, pero un lenguaje infinitamente sugerente y ambigüo; un lenguaje adecuado a la transformación del conflicto social" .
Al final de su trabajo de campo Max Gluckman debe de haber regresado a Inglaterra, pues participa en la única noticia alegre que conozco de Radcliffe-Brown: "durante el año académico de 1938-1939 Radcliffe-Brown dirigió un seminario cada viernes en una cantina local, donde Max Gluckman y Brenda Seligman se unieron a los tres (Radcliffe-Brown, Meyer Fortes y Evans-Pritchard)" . Después de una breve estancia en Inglaterra inicia una nueva etapa en su vida profesional, ya que en 1939 se unió con Godfrey Wilson en el Rhodes-Livingstone Institute como investigador y luego, desde 1942, como director del Instituto.
De los investigadores relacionados con el Instituto, de las líneas de investigación y de las publicaciones podemos formarnos una idea acerca de su carácter general. Aparte de Max Gluckman, los mejor conocidos de los investigadores afiliados al Rhodes-Livingstone Institute eran J. Clyde Mitchell, Ian Cunnison, A. L. y T. S. Epstein, Elizabeth Colson, J. A. Barnes, J. van Velsen, Victor W. Turner, Max Marwick. Las líneas de investigación del Rhodes-Livingstone Institute fueron, por supuesto, dictadas más o menos por las necesidades de la parte de Africa donde se encontraba el Instituto: el centro y el sur de Africa.
Victor W. Turner se dedicaba principalmente al estudio del ritual, contribuyendo con variedad de innovaciones en este ramo, para después cambiar su interés hacia lo político, donde en 1966 participó en la publicación de la nueva biblia del procesualismo: "Political Anthropology" editada por Marc Swartz, Victor W. Turner & Arthur Tuden en 1966.
Una parte de las investigaciones se dedicaban al ambiente urbano, como las de los Epstein y de Clyde Mitchell, pero se relacionaban estrechamente con los estudios de la migración y el bracerismo negro debido a la cercanía del Copperbelt, la región minera que estudiaba J. van Velsen, pero a través de estas diferentes líneas de investigación corría una corriente general que se cristalizaba en el modelo teórico, la sociedad plural, y el modelo metodológico, el método del caso extendido (extended case method) que implica un coqueteo con el individualismo metodológico, una visión dinámica de los fenómenos sociales, con énfasis en el proceso más que en la estructura, y partiendo del conflicto como el foco de la investigación. Igual que la historia de las mentalidades posteriormente, el enfoque del Instituto se centraba en el problema y ya no se producían monografías tan épicas como antes.
Para Max Gluckman sus años en el Rhodes-Livingstone Institute fueron años llenos de actividades y creatividad, más de lo que se desprende de su bibliografía ya que la mayoría de los trabajos preparados en el Instituto sólo serían publicados después de su regreso a Inglaterra. Max Gluckman dejó el Rhodes-Livingsone Institute en 1947 para ocupar un puesto de docencia en Oxford, donde se había formado como antropólogo pero donde se quedaría solamente unos años, pues renunció en 1949 para hacerse cargo de la creación de un Departamento de Antropología Social en la Universidad de Manchester, departamento que sería la Escuela de Manchester, pero todo el tiempo mantuvo contacto con el Rhodes-Livingsone Institute, dirigido primero por Elizabeth Colson y luego por Clyde Mitchell.
En una especie de status a medio camino señala Max Gluckman, en la introducción a nueve ensayos escritos por colaboradores de la Escuela de Manchester y del Rhodes-Livingstone Institute, que "dos principales hebras corren a través de los ensayos aquí presentados, representando a dos tipos de técnicas distintos y aparentemente muy diferentes. Uno, que es enfatizado en los capítulos de Colson, Mitchell, Barnes, Scarlett Epstein y Marwick, es el intento constante por cuantificar las variables hasta donde sea posible, para luego aplicar cálculos estadísticos a esas cuantidades. El segundo, que es el foco de los capítulos de van Velsen y A. L. Epstein, es el interés por el análisis detallado de las situaciones sociales y casos extendidos" .
La Escuela de Manchester ha sido descrita por una antropóloga de Africa del Sur, a través de su breve estancia allá: "aquellos meses en Manchester eran sumamente estimulantes. La técnica del seminario de Gluckman era muy diferente de la de Malinowski. Si uno estuviera intentando formular un argumento, Gluckman ayudaría a desarrollarlo; si vislumbrara algo de valor en el argumento, lo presentaría de una manera que sonara bien. Consturyó su equipo, y era un equipo con una mascota: el equipo de futbol de Manchester United. Cada semana Gluckman recogería a los miembros del departamento en su carro grande para que presenciaran el partido de futbol y echarle porras a su equipo. Si uno no participara sería una tacha. El día después del terrible accidente aéreo en el cual muchos de los jugadores del Manchester United perdieron la vida hubo un ritual de luto en el salón de clase, y todos permanecieron de pié mientras que Max hizo un discurso. No había duda de que eso fue un ritual y no una ceremonia - eramos un clan muy unido. Gluckman construyó una escuela. Era una escuela muy diferente de los seminarios de Malinowski, donde siempre había fricción y corría sangre. Victor Turner, Arnold Epstein, William Watson, Ronald Frankenberg no eran personalidades fáciles, pero de alguna manera lograron trabajar muy bien juntos" .
Una opinión póstuma señala que "Max Gluckman adquirió la reputación de maestro carismático, sólo que autoritario y poco abierto a la participación, aunque podía cambiar de opinión si no lo presionaban" .
Pero no solamente era un departamento simpático, era también efectivo, lo que se desprende de los seguidores de Max Gluckman y sus trabajos. De "The Craft of Social Anthropology" , podemos aproximadamente reconstruir la nómina del equipo, y al mismo tiempo checar sus credenciales: Max Gluckman escribe en su introducción que "los autores son antropólogos que han tenido la oportunidad de cooperar estrechamente o como investigadores del Rhodes-Livingstone Institute o en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Manchester". No obstante que Max Gluckman escribe que "los temas aquí tratados en nueve ensayos son solamente unos pocos de los muchos que merecen atención" , la selección es realmente representativa y los autores escriben acerca de sus especialidades que al mismo tiempo representan las líneas de investigación y las orientaciones teóricas y metodológicas del Instituto y del Departamento (que hasta cierto punto son la misma cosa). En la primera parte, "Orientaciones y técnicas", escribe Elizabeth Colson acerca de "el estudio intensivo de pequeñas comunidades de muestra", mientras que Clyde Mitchell escribe acerca de "la cuantificación en la antropología social", J. A. Barnes acerca de "la frecuencia de divorcio" y J. van Velsen acerca de "el método de caso extendido y el análisis situacional". En la segunda parte, "Problemas seleccionados: Datos y métodos", escribe T. S. Epstein acerca de "los datos económicos en el análisis antropológico", Victor W. Turner acerca de "aspectos del ritual y el shamanismo saora: un enfoque hacia el tratamiento de los datos del ritual", A. L. Epstein acerca de "el método de caso extendido y el campo de la ley" y Max Marwick acerca de "el estudio de la brujería". Finalmente, la tercera parte contiene una serie de apéndices con información acerca de las actividades de las dos instituciones y sus miembros: la tarjeta de censo del Rhodes-Livingstone Institute, dos bibliografías y las biografías de los autores. En términos generales el libro da una impresión muy precisa de las actividades y orientaciones de Max Gluckman y sus seguidores en un momento dado, el año de 1967.

Victor W. Turner y el drama social.
En la otra obra de 1940, una situación social en la Zululandia moderna, Gluckman enfatiza más el carácter plural de la sociedad, factor necesario para entender los sistemas tribales locales: "La Unión de Africa del Sur es un estado nacional habitado por 2,003,512 blancos, 6,597,214 africanos y miembros de varios otros grupos raciales ("colour-groups"). No conforman una comunidad homogénea, pues el estado es constituido principalmente por su división en grupos raciales de diferentes estatus. El sistema social de la Unión, en consecuencia, consiste en las relaciones interdependentes entre y dentro de los diferentes grupos raciales en cuanto grupos raciales. En el presente ensayo trato las relaciones entre blancos y africanos en el norte del país zulú, donde trabajé durante 16 meses de 1936 a 1938. Alrededor de las dos quintas partes de los africanos de la Unión viven en áreas que les son reservadas, distribuídas a través de toda la Unión. Solamente ciertas categorías de europeos (administradores, oficiales técnicos, misioneros, comerciantes, reclutadores) viven en estas reservas. Desde las reservas los hombres africanos salen para trabajar durante breves periodos de tiempo en el empleo de granjeros, industrialistas y particulares blancos, después de lo cual regresan a su hogar. Cada comunidad de reserva tiene estrechas relaciones con el resto de la comunidad blanco-africano de la Unión, económicas, políticas y de otros tipos. Por eso, los problemas estructurales de cualquier reserva consiste en gran medida en analizar de qué manera, y hasta qué grado, la reserva es estrechamente articulada con el sistema social de la Unión, cuáles son las relaciones entre blancos y africanos dentro de la reserva, y de qué manera estas relaciones son afectadas por, y afectan, la estructura de cada grupo racial" .
Gluckman describió la situación alrededor de la inauguración de un puente, con todas las lealtades de los involucrados. Lo que le importaba erael ehcho de que, aunque los negros y los blancos pertenecían a grupos rígidamente separados, compartían algunos intereses en la inauguración del bendito puente. Concluía que "para resumir la situación en el puente, podría decirse que los grupos y los individuos presentes se comportan comolo hacen a consecuencia del puente, que es el centro del interés que los reune en una celebración común. Como consecuencia del común interés, actúan según la costumbres de cooperación y comunicación, aun cuando los dos grupos de color están divididos de acuerdo a las pautas de la estructura social. De manera similar, dentro de cada grupo de color, la festividad une a los miembros aunque están sepaardos de acuerdo a las relaciones sociales dentrod el grupo" .
La situación no era estable y, a pesar de todos los lazos entrecruzados los conflictos no se podían resolver sin un cambio radical. Gluckman compara Zululandia antes y después de la colonización: en la situación anterior habían, a pesar de todas las guerras, largos periodos de relativa estabilidad que, según Gluckman, el antropólogo debería de estudiar.
En el plan de trabajo del Rhodes-Livingstone Institute escribió Gluckman programáticamente en 1945 que "debo poner el énfasis en que no considero los procesos sociales en marcha como completamente desintegradores. Toda mi formulación del problema depende del reconocimiento de que existe una sociedad de Africa Central compuesta de grupos culturales heterogéneos de europeos y africanos, con una estructura social y unas normas de comportamiento determinados, aunque tiene muchos conflictos y desajustes" .
Max Gluckman retoma la problemática de articular las muy diferentes partes de la sociedad plural por medio de la antigua herramienta de roles sociales. En un artículo de 1968 plantea que un cierto tipo de roles son interjerárquicos, en el sentido de que pertenecen al mismo tiempo a dos diferentes jerarquías que se colocan en dos estructuras sociales diferentes: en la de la comunidad y en la de la sociedad más grande.
Es muy en la misma vena, es decir en el espíritu de su formulación de la sociedad plural, que analiza Max Gluckman la delicada situación en Kenya alrededor de la rebelión maumau en los años 1950, cuando la burguesía inglesa estaba espantada por lo que vieron como obscenidades rituales practicados por los rebeldes maumau que exigieron la independencia de la entonces colonia británica Kenya. El artículo de Max Gluckman es una respuesta a la interpretación de la situación que hace la delegación parlamentaria que ha sido compuesta con el fin de analizar el movimiento rebelde en Kenya y presentar una recomendacióin que pueda guiar la acción del gobierno británico. La delegación parlamentaria dice que "el movimiento maumau intenta deliberada y premeditadamente guiar a los africanos de Kenya hacia atrás hacia la sabana y el salvajismo, no hacia adelante al progreso", y "un importamnte periódico va aún más lejos en su editorial: considera al movimiento maumau como el producto de un estancamiento de 30,000 años" . Max Gluckman logra al mismo tiempo distanciarse del etnocentrismo, manifestar su solidaridad política con los negros africanos en la colonia británica y aprovechar la fuerza lógica de su modelo de la sociedad plural al llegar a la conclusión de que "el movimiento maumau es el producto de la colonización de Africa y no del Africa indígena misma" .

"Los detallados análisis de Gluckman de una sóla situación social en Zululandia habían indicado una disatisfacción con las formas convencionales de presentar los materiales etnográficos ilustrativos. Significaron una reacción contra la selectividad de la técnica malinowskiana de ilustración pertinente. Mitchell, en The Kalela Dance, utilizó el sistema de aproximación de la situación social, pero otros miembros buscaron alternativas. Sus experimentos desembocaron gustosamente en la utilización de Turner de los dramas sociales, más tarde denominados estudios extendidos de casos, una técnica especialmente bien adecuada para el estudio de los procesos de los conflictos y la resolución de los mismos" .
Un drama social empieza con una ruptura, continua con una crisis y luego sigue una restitución (redress). Acera de los objetivos del drama social escribe Turner que “el fin del drama social no es presentar un recital aparentemente objetivo de una serie de eventos; se dedica más bien a estudiar las diferentes interpretaciones asignadas a esos eventos y las maneras en las cuales esas expresan sutilmente los intereses divergentes o los cambios en el equilibrio de poder”  .

Victor W. Turner y la parentescología.

"Estos análisis solían aparecer como temas secundarios en las monografías de este periodo: por ejemplo en el estudio de Mitchell sobre los yao, o en Schism and Continuity in an African Society de Turner. Muchas veces se integraban en estudios convencionales de sistemas de linajes segmentarios, considerando las acusaciones de brujería como un aspecto del proceso de fisión de linajes" .

"El estudio de Turner sobre los ndembu, Schism and Continuity in an African Society (1957), fue el más satisfactorio de estos estudios y lo describiré brevemente como un buen ejemplo del tipo de trabajo que se producía" .

Victor W. Turner y el estudio del ritual.
Antes que nada, Victor W. Turner es conocido por su contribución al análisis de los rituales, tanto en términos de la creación de un método de análisis del ritual como en términos de sus contribuciones al análisis de los rituales de los ndembu en el entonces Rhodesia, entre los cuales hizo su trabajo de campo.
Ya se mencionó inicialmente que la problemática del ritual es de arraigo en la antropología británica.
El ritual encontramos en casi todas partes del trabajo de Turner:

Muchas son las definiciones de "ritual". Paul Friedrich, por ejemplo, define el ritual como un conjunto de ceremonias o performances repetitivas y culturalmente epsecíficas que refieren a lo supernatural o un cuerpo similar de personas e ideas autoritativas y abstractas (tales como "progreso")" .

Al mismo tiempo que Rodrigo Díaz señala que "la noción de ritual ha persistido en el vocabulario antropológico con insólita fortaleza por más de un siglo", agrega que, mientras que "en los primeros estudios sobre ritual, los clásicos procuraron los deslindes y restringieron su uso al terreno de lo mágico y/o religioso", desde la década de los sesenta, "este término - y algunos otros con los que guarda un aire de familia como ritualización, ritualismo y ceremonia - inició su fuga del campo en el que se encontraba: el mágico-religioso", "a tal punto que comenzó a gestar un cuerpo teórico que le otorgara una identidad propia, ya sin intermediarios: la teoría del ritual sin más, sin adjetivos" . Pero con el surgimiento de la idea de que el ritual existe por su propia cuenta en diferentes esferas de la vida humana, y no solamente en la esfera religiosa, surgió la necesidad de calificar al ritual recientemente liberado de su corral religioso.
Algunos ven una fuerte influencia de Radcliffe-Brown en el estudio del ritual de Turner: "Esta tradición de análisis cultural persistía también en algunos lugares distintos de Oxford. El análisis estructural del totemismo por Radcliffe-Brown había sido precedido por su análisis del ritual andaman, en el que se trataban los símbolos como palabras que tenían que definirse mediante el examen de los contextos en que se utilizaban. Victor Turner utilizó esta técnica ensu análisis del ritual y el simboolismo ndembu. Nunca se inclinó en el sentido de Lévi-Strauss, pero también utilizaba una técnica en último término paralingüística para analizar los ssitemas simbólicos, si bien su preocupación iba más bien por la semántica que por la fonética. Se puede trazar una línea directa de descendencia desde la obra de Radcliffe-Brown sobre el ritual hasta Turner. Pasa por Monica Wilson, que influyó en Turner en un momento crítico de su desarrollo" . No encuentra esta fuerte influencia de Radcliffe-Brown, aunque de Mónica Wilson sí. Sin embargo, Monica Wilson era tan estrechamente una colaboradora de Max Gluckman que no sería difícil ser influenciado por ella, sin que signifique ser influenciado por Radcliffe-Brown. me parece que esta evaluación se debe más bien a la falta de simpatía de Adam Kuper por Max Gluckman y su relación relativamente estrecha con la línea de Radcliffe-Brown.
La formación de Turner y su temprana obra coincide con la traumática entrada de Lévi-Strauss en el mercado británico: "Mary Douglas había criticado a Lévi-Strauss hacía tiempo por su tendencia intelectualista, por no tener en cuenta la fuerza emotiva de la acción simbólica. Ahora, citando a Turner, se retrae todavía más del paradigma de Lévi-Strauss. Su relación constituyó una interesante visión de las distintas prioridades de Lévi-Strauss y los neoestructuralistas ingleses. Turner había comprendido el contenido psíquico de los símbolos, mientras que Lévi-Strauss suponía que el contenido del símbolo era arbitrario. Además, la esmerada etnografía de Turner, su profunda visión personal de la vida ndembu, salían favorecidas de la comparación con la comprensión menos humana de Lévi-Strauss. Y finalmente y lo más importante, Turner había suministrado una demostración convincente sobre cómo las categorías culturales sostienen una estructura social dada. Douglas seguía: No debería permitirse nunca más proporcionar un análisis de un sistema entrelazado de categorías de pensamiento que no tenga una relación demostrable con la vida social de la gente que piensa en estos términos. Ella juzgaba ahora su propio análisis de la scategorías de los animales en el Levítico XI como inadecuadas a esta prueba, por exitosos que resultara como ejemplo de los métodos de Lévi-Strauss" .

Sin embargo, hay varias cosas que destacan el estudio antropológico que hace Turner del ritual. Una de las cosas que llaman la atención es la frecuencia con la cual encontramos la palabra y el concepto de conflicto, muy a diferencia de anteriores discusiones del ritual.
En "La selva de los símbolos" encontramos el símbolo mayor, el árbol de leche que preside en la mayor parte de las ceremonias de los ndembu, como símbolo de "

Victor W. Turner y la antropología política.
Las contribuciones de Turner a la antropología política son pocas pero contundentes; de primera línea podemos considerar dos trabajos, uno breve y monográfico, el otro más largo y de carácter programático.
En el breve artículo de Turner que contiene la antología que compuso junto con Swartz y Tuden, con el título algo anémico de "Political Anthropology", el título señala con claridad los aspectos de la antropología política que le interesan: "ritual", "conflicto" y "micropolítica", más la región donde se desarrolla su trabajo "Africa".

En el estudio del conflicto, Turner es alumno de Max Gluckman

La micropolítica es evidentemente el campo tradicional de la antropología política en la mayoría de sus manifestaciones

El segundo trabajo que nos lleva directamente al análisis de la política es la introducción a la antología "Political Anthropology" de Swartz, Turner & Tuden, de 1966 (más las introducciones, también colectivas, a cada una de las cuatro partes de la antología), en la cual se pretende iniciar toda una nueva antropología política, sobre las ruinas de la antropología política que todo el mundo opina nació con "African Political Systems" de 1940. Hay que agregar al verbo "pretenden" la observación de que en mi opinión sí logran iniciar una nueva antropología política.


Victor W. Turner y el concepto de comunitas.
Personalmente, lo que más me interesa y me impresiona en la antropología de Victor W. Turner es su construcción del concepto de comunitas. Parece que el concepto de comunitas ha salido de la mente de Turner en algún momento entre 1967 y 1969, pues señala que "una modalidad de la interrelación social que he llamado communitas en mi libro The Ritual Process" , y The Ritual Process fue publicado en 1969, mientras que en la última publicación importante anterior, The Forest of Symbols de 1967, no hay mención de ningún communitas.

Conclusión: La importancia de Victor W. Turner.
En mi opinión podemos concentrar la contribución de Victor W. Turner a la antropología que tenemos hoy bajo cuatro rubros, que evidentemente se vienen a traslapar mutuamente, pero sin embargo guarda cierto grado de discreción y separación nítida.
En primer lugar, su contribución al análisis del ritual

En segundo lugar, su contribución a la creación de una nueva antropología política

En tercer lugar, su contribución a la construcción del estudio del drama social

En cuarto lugar, y a un nivel todavía más general, su contribución a la creación de una antropología procesualista.
Del procesualismo, que todavía no ha sido cartografiado dentro del nuevo interés por el estudio de la historia de la disciplina antropológica y la búsqueda de antepasados, proviene en la ñúltima instancia de los padres fundadores de la antropología: a su acervo de fundamentos contribuyeron tanto Franz Boas como Radcliffe-Brown y Malinowski y, sobre todo, los críticos ocasionalmente parricidas de estos tres padres fundadores.
De Franz Boas proviene el interés por el contenido cultural de los procesos estudiados
De Radcliffe-Brown proviene el interés por la estructura que se encuentra en el proceso
Y de Malinowski proviene el interés por el proceso en la estructura
De los críticos tenemos que buscar el elemento unificador en la antropología de Max Gluckman que insistió en darle énfasis al elemento introducido por Malinowski, el carácter de proceso, que relacionó la estructura social con su contenido cultural, y que reformuló el enfermizo concepto de equilibrio en el concepto de "equilibrio móvil", que nos permite conceptualizar el proceso de cambio que se le escapó de las manos a Malinowski y nunca le preocupó a Radcliffe-Brown.

"La escuela era tan solidaria que, en muchas publicaciones típicas, sólo se citaba a los miembros de la escuela. Las colecciones de ensayos compiladas por algún miembro de la escuela, normalmente, sólo incluían ensayos de otros miembros. Un característico ejemplo reciente es The Craft of Social Anthropology, de Epstein, publicado en 1967. La lista de colaboradores parece que estuviera pasando lista a la Escuela de Manchester: Gluckman, Colson, Mitchell, Barnes, Turner, Van Velsen, A. L. & T. S. Epstein y Marwick" .

Otro elemento central en el procesualismo es su énfasis en el conflicto como motor en el proceso social y cultural que en conjunto conforman el proceso histórico. El conflicto armoniza muy poco con el dogma integracionista de Malinowski (1944) y menos todavía con el concepto durkheimiano de equilibrio que encontramos en la teoría de Radcliffe-Brown, mientras que en la antropología cultural de Franz Boas sencillamente no cabe. Max Gluckman criticó a Malinowski por su  "rechazo a ver el conflicto como un modo de integración de grupos y reconocer que la hostilidad entre grupos es una forma de equilibrio social" , "lo que es quizás la primera expresión explícita de este punto de vista de parte de un antropólogo" , pues el conflicto había sido introducido en la ciencia y la filosofía social por nuestros vecinos: Georg Simmel, todólogo, filósofo y sociólogo, y Lewis Coser, netamente sociólogo .
Max Gluckman mismo sostiene que desconocía a la obra de Georg Simmel cuando introdujo el concepto de conclicto en su edificio antropológico, y no veo razón para dudarlo, pero puede haber sido de importancia que Max Gluckman, a diferencia de la mayoría de los antropólogos británicos de aquellos años estaba familiarizado con la teoría marxista, lo que se siente en muchas partes de su obra .



Referencias:
Coser, Lewis A. (1956). "The Social Function of Conflict", Glencoe,
Díaz Cruz, Rodrigo (1996). "Horizontes rituales", en Iztapalapa, Año 16, No. 39: 15-24.
Friedrich, Paul (1966). "Revolutionary Politics and Communal Ritual", en Swartz, Turner & Tuden, eds.: "Political Anthropology", Chicago, Aldine, 1966: 191-220.
Kuper, Adam (1975). "Antropologí y antropólogos. La Escuela Británica, 1922-1972", Barcelona, Anagrama.
Lenclud, G. (1996). "Turner, Victor W.", en P. Bonte & M. Izard, eds.: "Diccionario Akal de Etnología y antropología", Barcelona, Akal, 1996: 717-718.
Metcalf, Peter (2000). “Turner, Victor W. (1920-1983)”, en Thomas Barfield, ed.: “Diccionario de antropología”, México, Siglo XXI, 2000: 524-525.
Norbeck, Edward (1963). "African Rituals of Conflict", en John Middleton, ed.: "Gods and Rituals. Readings in Religious Beliefs and Practices", Austin, University of Texas Press.
Simmel, Georg (1908). "Der Streit", en "Soziologische Untersuchungen über die Formen der Vergesellschaftungen", Leipzig.
Stocking, George W. (1983). "The Ethongrapher's Magic. Fieldwork in British Anthropology from Tylor to Malinowski", en George W. Stocking, ed. (1983): "Observers Observed. Essays on Ethnographic Fieldwork", Madison, University of Wisconsin Press, 1983: 70-119.
Stocking, George W. (1995). "After Tylor. British Social Anthropology 1888-1951", Madison, University of Wisconsin Press.
Stocking, George W., ed. (1983). "Observers Observed. Essays on Ethnographic Fieldwork", Madison, University of Wisconsin Press.
Stocking, George W., ed. (1984). "Functionalism Historicized. Essays on British Social Anthropology", Madison, University of Wisconsin Press.
Swartz, Mark J., Victor W. Turner & Arthur Tuden, eds. (1966). "Political Anthropology", Chicago, Aldine.
Swartz, Mark J., Victor W. Turner & Arthur Tuden (1966A). "Introduction", en Swartz, Turner & Tuden, eds.: "Political Anthropology", Chicago, Aldine, 1966: 1-41.
Swartz, Mark J., Victor W. Turner & Arthur Tuden (1966B). "Dimensions of Conflict in Political Action", en Swartz, Turner & Tuden, eds.: "Political Anthropology", Chicago, Aldine, 1966: 43-48.
Swartz, Mark J., Victor W. Turner & Arthur Tuden (1966C). "Authority and Authority Codes", en Swartz, Turner & Tuden, eds.: "Political Anthropology", Chicago, Aldine, 1966: 109-112.
Swartz, Mark J., Victor W. Turner & Arthur Tuden (1966D). "Politics and Ritual", en Swartz, Turner & Tuden, eds.: "Political Anthropology", Chicago, Aldine, 1966: 187-190.
Swartz, Mark J., Victor W. Turner & Arthur Tuden (1966E). "Political Fields and their Boundaries", en Swartz, Turner & Tuden, eds.: "Political Anthropology", Chicago, Aldine, 1966: 247-253.
Turner, Victor W. (1957). "Schism and Continuity in an African Society", Manchester, Manchester University Press.
Turner, Victor W. (1961). "Ndembu Divination: Its Symbolism and Techniques", Manchester, Manchester University Press.
Turner, Victor W. (1962A). "Chihamba. The White Spirit", Manchester, Manchester University Press.
Turner, Victor W. (1962B). "Three Symbols of Passage in Ndembu Circumcision Ritual: An Interpretation", en Max Gluckman, ed.: "Essays on the Ritual of Social Relations", Manchester, Manchester University Press, 1962: 124-173.
Turner, Victor W. (1964). "Witchcraft and Sorcery: Taxonomy versus Dynamics", Africa, Vol. 34: 314-325.
Turner, Victor W. (1965). "Colour Classification in Ndembu Religion", en M. Banton, ed.: "Anthropological Approaches to Religion", London, Tavistock.
Turner, Victor W. (1966). "Ritual Aspects of Conflict Control in African Micropolitics", en Swartz, Turner & Tuden, eds.: "Political Anthropology", Chicago, Aldine, 1966: 239-246.
Turner, Victor W. (1967A). "The Forest of Symbols", Ithaca, Cornell University Press.
Turner, Victor W. (1967B). "Aspects of Saora Ritual and Shamanism. An Approach to the Data of Ritual", en A. L. Epstein, ed.: "The Craft of Social Anthropology", London, Tavistock, 1967: 181-204.
Turner, Victor W. (1968). "The Drums of Affliction", Ithaca, Cornell University Press.
Turner, Victor W. (1969). "The Ritual Process. Structure and Antistructure", London, Routledge & Kegan Paul.
Turner, Victor W. (1972). "Pasos, márgenes y pobreza: Símbolos religiosos de la comunitas", en Paul Bohannan & Glaser, comps.: "Antropología", México, 19..: 517-543.
Turner, Victor W. (1974). "Dramas, Fields and Metaphors", Ithaca, Cornell University Press.
Turner, Victor W. (1985). "On the Edge of the Bush. Antrhopology as Experience”, Tucson, The University of Arizona Press.
Turner, Victor W. (1985A). "The Anthropology of Performance”, en Victor W. Turner: "On the Edge of the Bush. Antrhopology as Experience”, Tucson, The University of Arizona Press, 1985: 177-204.
Turner, Victor W. (1985B). "Expérience and Performance. Toward a New Processual Anthropology”, en Victor W. Turner: "On the Edge of the Bush. Antrhopology as Experience”, Tucson, The University of Arizona Press, 1985: 205-226.
Turner, Victor W. (1985C). "Images of Anti-Temporality. An Essay in the Anthropology of Experience”, en Victor W. Turner: "On the Edge of the Bush. Anthropology as Experience”, Tucson, The University of Arizona Press, 1985: 227-246.
Turner, Victor W. (1985D). "Conflict in Social Anthropological and Psychoanalytical Theory. Umbanda in Rio de Janeiro”, en Victor W. Turner: "On the Edge of the Bush. Anthropology as Experience”, Tucson, The University of Arizona Press, 1985: 119-150.
Turner, E. L. B. & Victor W. Turner (1955). "Money Economy among the Mwimilunga Ndembu. A Study of some Individual Case Budgets", Rhodes-Livingstone Journal, Vol. 18: 19-37.
Turner, Edith L. B. (1985). “Prologue: From the Ndembu to Broadway”, en Victor W. Turner: "On the Edge of the Bush. Antrhopology as Experience”, Tucson, The University of Arizona Press, 1985: 1-15.
Van Velsen, J. (1967). "The Extended -case Method and Situational Analysis", en A. L. Epstein, ed.: "The Craft of Social Anthropology", London, Tavistock, 1967: 129-149.

No hay comentarios:

Publicar un comentario