miércoles, 9 de marzo de 2011

Sesión XV: El estructuralismo lingüístico en la antropología británica: Edmud Leach y Edwin Ardener / Edmund R. Leach, el enfant terrible de la antropología británica de Leif Korsbaek ( texto en proceso de edición NO citar)

EDMUND R. LEACH: EL ENFANT TERRIBLE DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIAL BRITÁNICA.

Leif Korsbaek.

Edmund R. Leach ha sido en muchos aspectos el enfant terrible de la antropología social británica, y al mismo tiempo inconfundiblemente británico. A través de toda su carrera antropológica, Edmund R. Leach se dedicó a provocar y espantar a sus colegas y paisanos. Una típica opinión de Leach es que "lo que necesitamos aquí, y en realidad en toda la antropología social contemporánea, es una saludable falta de respeto por las categorías de la ortodoxia establecida" (1969: 315), y estoy seguro de que no hubiera gozado de la antropología si no fuera por las respuestas de sus colegas a sus trabajos, como se manifiesta en un comentario de Leach: "Gluckman afirma que el sistema kachin que yo describo sería propiamente descrito como un sistema de equilibrio estable, lo que me parece cierto a nivel de las ideas pero totalmente falso a nivel de los hechos" (1965: X) y "" ().
Como caracteriza modestamente Leach su propia contribución al desarrollo de "la antropología social anglo-francesa desde principios del siglo XX": "yo he contribuido a este desarrollo principalmente arrojando burlas y maltratos a mis profesores y colegas" (Melville, 1996: 33). Lo que confirma el tono de su opinión acerca del en su momento gran ídolo de la antropología británica, Bronislaw Malinowski (a quien Leach admiraba, pues "Malinowski transformó la etnografía, de un estudio muesográfico de piezas de costumbres, en un estudio sociológico de sistemas en acción"): "Para mí, Malinowski, hablando de los trobriand, es un genio estimulante; pero Malinowski, divagando sobre la cultura en general, es un vulgar pelmazo", y "los escritos teóricos de Malinowski no han pasado de moda, están muertos" (Leach, 1957B: 291-292).
Pero sugiero que sigamos la sugerencia de Lowie acerca del comportamiento de Malinowski quien era, de todos modos, el garn ideal de Edmund Leach: "su intolerancia de las otras perspectivas, su adolescente ansia de escandalizar al burgués etnológico, esa invención de su fantasía, el simple tecnólogo o traficante de rarezas, no debe cegarnos sobre su validez en problemas de organización social o sus ideas vitales sobre la ley y la economía primitiva" (Lowie, 1937: 241). Leach no era intolerante y su ansia de escandalizar no era adolescente, pero sí me parece que hay que reconocer su validez en los problemas señalados, y otros más dentro del universo de la antropología social.
Leach nació en 1910 y "es uno de los pocos antropólogos británicos de la generación de antes de la guerra con unos antecedentes convencionales de clase media alta" (Kuper, 1975: 187-188). Estudió originalmente matemáticas e ingeniería en Cambridge, recibiendo su Licenciatura en ingeniería en 1932, después de lo cual pasó unos años en China para luego volver a Inglaterra y empezar a estudiar antropología bajo Malinowski y Raymund Firth en la London School of Economics; se supone que su inclinación por la antropología se debía a la influencia de un tío de su madre, Sir Henry Hoyle Howorth. Siguiendo la tradición de la familia de ir al extranjero para conocer el mundo, se dirigió a China donde trabajaba en una compañía comercial, aprendió la lengua allá vigente y, al terminarse su contrato, hizo un trabajo de campo entre los yami de la isla Botel Tobago, al sudeste de Taiwán y, al regresar a Inglaterra, una amiga que estaba casada con Raymund Firth lo presentó a este antropólogo quien en su turno lo presentó a Bronislaw Malinowski, el personaje dominante en aquel momento en la antropología británica .

Leach siempre es presentado junto con Max Gluckman, el otro iconoclasta que se inició en la antropología británica el mismo año que Leach, en 1940, y varias similitudes unen a estos dos personajes, pero al mismo tiempo existe un número de importantes diferencias entre los dos, tantas que a mí me parecen como fundamentalmente diferentes más que similares. La principal diferencia se desprende de un comentario de un alumno de uno de los dos: al final de un libro acerca de los diferentes estilos de la parentescología antropológica, incluyendo el estilo estructuralista, se queja el autor de que "el volumen hubiera sido más acabado si hubiera sido posible incluir un análisis del grupo de Manchester cuyo objeto de estudio parece ser lo que realmente sucede" (Barnes, 1971: XXIV).
El objetivo de este trabajo es, al mismo tiempo que presentar de manera succinta los hechos relevantes alrededor de la particular manera de Edmund Leach de hacer antropología social, sopesar las respectivas similitudes y diferencias entre la antropología social de Edmund Leach y la de Max Gluckman, pues entre estos dos iconoclastas hay de las dos: igual que ambos se opusieron a la ortodoxia británica en la antropología social, también se opusieron entre ellos. Para Edmund Leach, Max Gluckman era "mi oponente más vigoroso en asuntos teóricos" (1964: IX), y para Max Gluckman
Para Adam Kuper, Leach y Gluckman son los dos "francotiradores clave" (1975: 159), una comparación que elaboró con gran detalle: "Leach y Gluckman son los únicos que pertenecen al grado de edad más antiguo de los antropólogos ingleses. Leach nació en 1910 y Gluckman en 1911. Ambos llegaron a a antropología en Inglaterra a mediados de los años treinta, después de que la mayoría de los miembros de la primera generación hubiera completado su aprendizaje doctoral, y en una época en que la influencia de Malinowski estaba dejando paso a la de Radcliffe-Brown. Ambos hombres aisistieron a los seminarios de Malinowski en este periodo, pero Gluckman lo hacía residiendo en Oxford, donde estaba formalmente sometido a la supervisión de Marett, mientras que Leach era estudiante de la London School of Economics. Más tarde Gluckman cayó bajo la influencia del nuevo estructuralismo de Oxford, impresionado especialmente por la obra temprana de Evans-Pritchard. leach nunca estuvo muy influido por Radcliffe-Brown ni por Evans-Pritchard, y después de la partida de Malinowski se aproximó ,ás a Firth, en la London School of Economics", para agregar un poco más adelante, en un paréntesis, que "por triste coincidencia, también ambos perdieron las notas de campo de sus estudios más importantes durante la guerra" (p. 174).
Estudió antropología con Malinowski y Raymund Firth en London School of Economics

"Aunque su antiguo college, Clare, no le ofreció una plaza a causa de su ateismo militante, fue seleccionado como miembro de King's y más tarde se convirtió en su director. En 1972 se le concedió tardíamente una cátedra a título personal" (Kuper, 1975: 188).

De 1939 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, se desempeñó como ofial en el ejército británico en el norte de Birmania, con lo que compartió el destino de otros tantos antropólogos: en la confusión belíca se perdió el manuscrito de su tesis doctoral, por lo que tuvo que volver a escribirla.
Llevó a cabo un sondeo (survey) en Sarawak
enseñó en London School of Economics hasta 1953, cuando regresó a Cambridge, de 1953 a 1958 como profesor asociado, después como profesor, y desde 1966 como prefecto de King's College en Cambridge

"El hombre sobresaliente ajeno a este círculo mágico era Edmund Leach, que nunca se convirtió en jefe de departamento, prefiriendo
"No obstante su gran originalidad, Leach puede ser identificado como un producto de la London School of Economics. Las preocupaciones centrales eran las manipulaciones individuales de los sistemas políticos, el contexto de las elecciones económicas y la esfera de optación en los sistemas de parentesco" (Kuper, 1975: 155).
En 1967 publicó su Reith Lecture con el título de "A Runaway World" ("Un mundo desbocado") que no trata de un tema especialmente antropológico, sino más bien general: la situación general del mundo en aquel año, y las perspectivas de la humanidad.
Para Marvin Harris, como siempre tolerante y comprensivo, Edmund Leach es un "intelectual", lo que para él es "uno que sabe cómo decir menos de lo que quiere decir, pero siempre más de lo que el otro puede entender" (1979: 470)
En 1970 fue elegido presidente de la British Humanist Association
Hasta aquí es "Vida y milagros de Edmund Leach"....
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Leach se declara al mismo tiempo seguidor de Malinowski y simpatizante de Lévi-Strauss, lo que causa algo de tensión y, para captar esta tensión y sus salidas podemos partir de la definición de la antropología que nos da el mismo Leach: "la labor del antrpoólogo social consiste en analizar e interpretar los datos etnográficos, la conducta consuetudinaria, como si fueran observados directamente" (1978: 1).
Es su opinión que la antropología social "surgió como disciplina académica separada en el periodo de 1860 a 1865, y fue consecuencia directa del intento de aplicar los conceptos de la evolución de Darwin a los fenómenos sociales. Los axiomas básicos de la disciplina son, pues, estechamente análogos a los de la botánica y la zoologia del siglo XIX. Términos como tribu, pueblo, sociedad, cultura han sido confundidos con el concepto más biológico de raza y se han usado de un modo general como si poseyeran las cualidades del concepto de especie de Linneo, es decir, se ha supuesto que denotaban entidades totalmente separadas y perdurables en sí mismas, con cada una de ellas su propia y distintiva historia evolutiva" (1969: 311).
Es de notarse que Leach se considera a sí mismo antropólogo social, y no antropólogo cultural o antropólogo general:
Leach ha sido considerado, con justicia y sin justicia, como el introductor del estructuralismo de Lévi-Strauss en la antropología británica, lo que ha causado algo de rechazo de algunos grupos de antropólogos británicos muy anti-franceses y extremadamente empiristas, pero Leach ha intentado crear su propia antropología y ha insistido muy fuertemente en mantener una posición que combine lo que el llama el racionalismo y el empirismo tan característico del enfoque británico: "Los dos puntos de vista antropológicos que he sintetizado aquí como empirista y racionalista se deben considerar como complementarios antes de que como verdaderos o falsos, he de subrayar que mi propia obra incluye monografías que son muestras de ambos tipos. Leach (1954) es racionalista en estilo; Leach (1961) es empirista" (1978: 9-10).
Dándole fuerte énfasis a la unidad teórica y metodológica que sostiene, ha hecho incursiones en muchos diferentes campos de la antropología, creando así un auténtico pluralismo temático: ha incursionado en la antropología política, la antropología económica, el estudio antropológico de la religión, la antropología lingüística, los estudios del parentesco, para mencionar solamente los campos más significativos.

La antropología política de Leach es probablemente la especialidad más llamativa, en la que hizo notables contribuciones con su trabajo acerca de "los sitemas políticos de los Altos de Birmania" que fue publicado originalmente en 1954 y, en una segunda edición con un nuevo prólogo de Edmund Leach en 1964 y en 1965. De la misma manera que "African Political Systems" representó, cundo fue publicado en 1940, una manera novedosa de hacer antropología política, distinta de anteriores manifestaciones en esta subdisciplina (aparte del hecho de que la subdisciplina de antropología política supuestamente nació con "African Political Systems" en 1940), "Los sistemas políticos de los Altos de Birmania" representó en 1954 una manera tan novedosa y distinta de su antecesor de hacer antropología política.

La antropología económica de Edmund Leach, que se manifiesta principalmente en la monografía "Pul Eliya" de Ceilán que fue publicada en 1961, es mucho menos llamativa y, en apariencia por lo menos, más británica y empirista, que su antropología política. Sin embargo, mientras que el "Sistemas políticos de los Altos de Birmania" es una monografía revolucionaria - como lo señala modestamente el mismo Leach: "en retrospecto, su publicación parece haber marcado el inicio de una tendencia" (1964: IX) - la siguiente monografía, "Pul Eliya" es agresiva y reivindicativa.
Leach se plantea en "Pul Eliya" dos objetivos, uno empírico, el otro teórico (1961: 1). En lo empírico se propone que sea "una adición a la ya sustancual literatura que gira en torno  a la tenencia de la tierra en Ceilán", y podemos suponer que es la compensación después de su tesis doctoral acerca de "los sistemas políticos de los Altos de Birmania" que tuvo que escribir prácticamente sin poder disponer de los datos empírico que se habían perdido durante la guerra. En lo teórico, el libro es "un ejercicio académico diseñado para poner a prueba ciertos rasgos de la teoría y del método de la antropología británica contemporánea", y en este sentido se dirige a "una audiencia de antropólogos profesionales con intereses en el campo general de la teoría del parentesco".
Su objetivo, en lo referente a contribuir a la teoría del parentesco, formula Leach así: "eso es un estudio de una pequeña comunidad campesina que se sostiene cultivando arroz en campos irrigados de dimensiones y posición fijas. El énfasis está en la relevancia del parentesco y del matrimonio para las prácticas de tenencia y cultivo de la tierra. La filiación unilineal no entra en juego en esta situación. Aunque la etnografía tiene una extensión extremadamente limitada, la comunidad posee rasgos ecológicos que contienen paralelos en muchas partes del mundo, por lo que algunos aspectos del análisis son de un significado general. La evidencia fáctica es en ciertos aspectos muy detallado y algunas partes tienen una profundidad temporal de 65 años. Este detalle excesivo lleva la atención hacia la cuestión de hasta dónde el concepto antropológico de estructura social se refiere a un conjunto de ideas o a un conjunto de hechos empíricos. Eso es una cuestión teórica general que tiene relevancia para todos antropólogos sociales" (1961: 5).
Max Gluckman es el interlocutor de Leach, pero sus enemigos son Radcliffe-Brown, Meyer Fortes y Evans-Pritchard, que cada quien recibe su parte merecida en la introducción a "Pul Eliya".
El argumento de Leach va dirigido contra el idealismo de Meyer Fortes
Y va dirigido contra el empirismo de Radcliffe-Brown
Con Evans-Pritchard está de acuerdo Leach en su crítica al equilibrio

"Es mi tesis que las reglas jurídicas y las normas estadísticas deberían ser tratados como marcos de referencia separados, pero que aquel debería siempre ser tratado como secundario a éste" (1961: 9), con lo que se opone rotundamente a la posición de Meyer Fortes que opina que "" ().

"Es en este sentido que deseo insistir en que el estudioso de la estructura social nunca olvide que las fuerzasd económicas son siempre anteriores a las fuerzas de la ley y de la moral" (1961: 9), una posición que definitivamente tiene un sabor marxista, lo que se confirma por la idea de que "una posibilidad alternativa es considerar las relaciones económicas como anteriores a las relaciones de parentesco" (1961: 8).

La religión ha siempre atraido fuertemente a Leach, y sus contribuciones al estudio antropológico de la religión son significativas

La lingüística proporciona en cierto sentido la principal fuente de inspiración y el fundamento teórico y metodológico de la antropología de Leach.
Señala Marvin Harris que "este debilitamiento de la fibra empírica (tal vez por obra de la misma influencia que convirtió al Londres de los años sesenta en exportador de toda clase de novedades musicales y modisteriles) concuerda morbosamente con la utilización que del modelo lingüísticamente hacen los antropólogos culturales norteamericanos en su estudio de las categorías émic. El camino por el que Leach ha seguido a Lévi-Strauss lleva a las mismas arenas movedizas del análisis lingüístico en las que algunos de los mejores cerebros de la antropología norteamericana chapotean hoy en la búsqueda de sistemas de sentidos distintivos" (Harris, 1979: 471).

Un campo más que ha merecido la incursión de Leach es el psicoanálisis que de algún modo le ofrece una excelente oportunidad para plantear lo que es su principal posición, una posición que comparte con Lévi-Strauss a través de todas las diferencias: la insistencia en una unidad psíquica de la humanidad, para utilizar la expresión de Franz Boas:

Fue Meyer Fortes quien en 1953 invitó a Edmund Leach a integrarse al equipo antropológico que desde 1950 había estando reorganizando casi desde zero en la Universidad de Cambridge, y el principal interés de Meyer Fortes era la parentescología; de la misma manera el análisis de los sistemas de parentesco es prácticamente omnipresente en la obra de Edmund Leach, tanto en su antropología política de Birmania como en su antropología económica de Ceilán y en su análisis antropológico de la lengua. Pero, no obstante que Meyer Fortes lo había invitado a integrarse a Cambridge, el mismo Meyer Fortes sería su blanco preferido en los análisis de los sistema de parentesco.


En el estudio de la dinámica social, al cual contribuyó Leach también de manera importante, es interesante comparar su posición con la de Max Gluckman
"Las poderes y quizás irrestibles fuerzas en funcionamiento tienden, no tabnto a la modificación como a la total destrucción y desintegración de las formas existentes de organización tribal" (Leach, 1940: 9).
"El mecanismo del cambio cultural tiene que encontrarse en la reacción de los individuos a sus intereses económicos y políticos diferentes" (Leach, 1940: 62).
Como reflexiones sobre las condiciones de transmitir la experiencia etnográfica, y al mismo tiempo discutiendo la relación entre lo normativo y lo real, escribió solamente cuatro años después de la publicación de la monografía "Naven" de Gregory Bateson, que "con objeto de hacer inteligible la descripción, parece fundamental algún grado de idealización; por tanto, en lo principal, buscaré describir la sociedad kurda como si fuera un todo en funcionamiento, y luego presentaré las circunstancias existentes como variaciones de esta norma ideal" (Leach, 1940: 9).
Dentro del estudio de esta dinámica social encontramos el problema de la definición de la unidad de estudio, nuestro objeto de estudio y sus delimitaciones, donde Leach en repetidas ocasiones manifiesta que "aparte casos tan excepcionales como las comunidades de las pequeñas islas del Pacífica, en ninguna parte se encuentran fenómenos sociales con límites bien definidos" (1969: 312).
En el estudio de la dinámica social hay un punto más en el que Leach coincide con Max Gluckman: ambos se oponen al desprecio por la dimensión histórica manifestado tanto por Malinowski como por Radcliffe-Brown: tanto Max Gluckman como Edmund Leach invoca la dimensión histórica e intentan introducirla en su construcción teórica. Pero son dos muy diferentes concepciones de la dimensión histórica que encontramos en sus respectivas antropologías sociales.
En el caso de Leach

Como parte de la elaboración de una teoría del cambio social (o, como dice Leach en una ocasión, cambio cultural, no obstante que se declara como antropólogo social), nos da una teoría de la identidad étnica que va a través de todas sus consideraciones, aunque casi de manera de contrabando. Acerca de la identidad de los kachines dice a Roberto Melville que "Usted pregunta ¿por qué los shan no abandonan el laborioso cultivo de arroz con riego y practican el sistema taungya?, pues, por lo que sé, ellos probablemente lo hicieron algunas veces en el pasado, pero si lo hicieron en grado sustancial, ellos - según mi criterio - habrían dejado de ser sahns porque el modo de vida shan sólo es posible si hay un aalta concentración de población en un lugar definido, mientras que el cultivo taungya demanda un patrón de asentamiento disperso" (Melville, 1996: 39). Aquí se postula, a un nivel específico, que la identidad étnica depende de la variable demográfica, dividiendo las identidades étnicas en urbanas y rurales, pero, a un nivel más general se postula que lo que define y determina una identidad étnica es el "modo de vida": si se cambia el modo de vida, también se cambia la identidad étnica.

Finalmente, Jersús Jáuregui y compadres han abierto la puerta a la primera parte de una respuesta a la pregunta: ¿cuál es la relevancia de Edmund Leach para la antropología en México?, pues por lo menos en cinco ocasiones se ha dedicado a criticar y evaluar obras con temas explícitamente mexicanos.

Sin embargo, siguiendo la lógica del mismo Edmund Leach, me parece que su relevancia va mucho más allá de estos casos de mexicanología:



Referencias:

I: Obras de Edmund R. Leach.
Leach, Edmund R. (1940). "Social and Economic Organization of the Rowanduz Kurds", London, London School of Economics.
Leach, Edmund R. (1945). "Jingphaw Kinship Terminology. An Experiment in Ethnographic Algebra", en E. R. Leach: "Rethinking Anthropology", London, London School of Economics, 1961: 28-53.
Leach, Edmund R. (1950). "Social Science Research in Sarawak", London, H. M. S. O. for the Colonial Office.
Leach, Edmund R. (1951). "The Structural Implications of Matrilateral Cross-Cousin Marriage", en E. R. Leach: "Rethinking Anthropology", London, London School of Economics, 1961: 54-104.
Leach, Edmund R. (1953). "Two Essays concerning the Symbolic Representation of Time", en E. R. Leach: "Rethinking Anthropology", London, London School of Economics, 1961: 124-136.
Leach, Edmund R. (1955). "Polyandri, Inheritance and the Definition of Marriage, with Particular Reference to Sinhalese Customary Law", en E. R. Leach: "Rethinking Anthropology", London, London School of Economics, 1961: 105-113.
Leach, Edmund R. (1957A). "Aspects of Bridewealth and Marriage Stability among the Kachin and Lakher", en E. R. Leach: "Rethinking Anthropology", London, London School of Economics, 1961: 114-123.
Leach, Edmund R. (1957B). "La base epistemológica del empirismo de Malinowski", en R. Firth, ed.: "Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski", México, Siglo XXI, 1974: 291-312.
Leach, Edmund R. (1959A). "Hydraulic Society in Ceylon", Past and Present, No. 15: 2-25.
Leach, Edmund R. (1959B). "Rethinking Anthropology", en E. R. Leach: "Rethinking Anthropology", London, London School of Economics, 1961: 1-27.
Leach, Edmund R. (1960). "The Frontiers of Burma", Comparative Studies in Society and History, Vol. 3: 49-68.
Leach, Edmund R. (1961). "Pul Eliya: A Vilage in Ceylon. A Study of Land Tenure and Kinship", Cambridge, Cambridge University Press.
Leach, Edmund R. (1962A). "Pulleyar and the Lord Buddha: An Aspect of Religious Syncretism in Ceylon", en Lessa & Vogt, eds.: "reader in Comparative Religion. An Anthropological Approach", New York, Harper & Row, 1972: 302-313 (org. 1962).
Leach, Edmund R. (1962B). "Ritualization of Man in relation to Conceptual and Social development", en Lessa & Vogt, eds.: "reader in Comparative Religion. An Anthropological Approach", New York, Harper & Row, 1972: 333-338 (org. 1962).
Leach, Edmund R. (1962C). "Genesis as Myth", en Edmund Leach: "Genesis as Myth and Other Essays", London, Cape Editions, 1969: 7-23 (org. 1962).
Leach, Edmund R. (1963). "Law as a Condition of Human Freedom", en D. Bidney, ed.: "Studies in General Anthropology. I".
Leach, Edmund R. (1964A). "Anthropological Aspects of Language. Animal Categories and Verbal Abuse", en Lessa & Vogt, eds.: "reader in Comparative Religion. An Anthropological Approach", New York, Harper & Row, 1972: 206-220.
Leach, Edmund R. (1964B). "Introductory Note to the 1964 Reprint", en Edmund R. Leach: "Political Systems of Highland Burma", Boston, Beacon Press, 1965: IX-XV.
Leach, Edmund R. (1965). "Political Systems of Highland Burma", Boston, Beacon Press (org. 1954).
Leach, Edmund R. (1966A). "The legitimacy of Solomon", en Edmund Leach: "Genesis as Myth and Other Essays", London, Cape Editions, 1969: 25-83 (org. 1966).
Leach, Edmund R. (1966B). "Virgin Birth", en Edmund Leach: "Genesis as Myth and Other Essays", London, Cape Editions, 1969: 85-112 (org. 1966).
Leach, Edmund R. (1967). "Introducción", en Leach & otros: "Estructuralismo, mito y totemismo", Buenos Aires, 1972: 7-22.
Leach, Edmund R. (1968). "A Runaway World. The Reith lectures, 1967", London, BBC.
Leach, Edmund R. (1969). "Problemas de clasificación en antropología social", en J. R. Llobera, comp.: "La antropología como ciencia", Barcelona, Anagrama, 1975: 311-316.
Leach, Edmund R. (1970A). "Lévi-Strauss", London, Fontana Books.
Leach, Edmund R. (1970B). "Lévi-Strauss, antropólogo y filósofo", Barcelona, Anagrama (org. 1965).
Leach, Edmund R. (1978). "Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social", Madrid, Siglo XXI (org. 1976).
Leach, Edmund R. (1979). "Vico y el futuro de la antropología", en Giorgio Tagliacozzo, Michael Mooney & Donald P. Verene, comps.: "Vico y el pensamiento contemporáneo", México, Fondo de Cultura Económica, 1987: 380-388.
Leach, Edmund R. (1982). "Social Anthropology", Glasgow, Fontana Paperbacks (Fontana Masterguides).
Leach, Edmund R. (1984). "Glimpses of the Unmentionable in the History of British Social Anthropology", en Annual review of Anthropology, Vol. 13: 1-23.
Leach, Edmund R. (1985). "Anthropology of Religion: British and French Schools", en Ninian Smart & al., eds.: "Ninetenth Century Religious Thought in the West", Cambridge, Cambridge University Press, Vol III: 215-262.
Leach, Edmund R. (1990). "Masquerade: The Presentation of Self in Holiday Life", Cambridge Anthropology, Vol. 13 (3): 47-69.

II. Obras que hacen referencia a Edmund R. Leach.
Barnes, J. A. (1971). "Three Styles in the Study of Kinship", Berkeley, University of California Press.
Firth, Raymund (1965). "Foreword", en Edmund Leach "Political Systems of Highland Burma", Boston, Beacon Press, 1965: V-VIII.
Harris, Marvin (1979). "El desarrollo de la teoría antropológica", México, Siglo XXI.
Jáuregui, Jesús, María Elena Olivarría & Víctor Manuel Franco Pellotier, coords. (1996). "Edmund Leach: un antropólogo en el estricto sentido de la palabra", en Jáuregui, Jesús, María Elena Olivarría & Víctor Manuel Franco Pellotier, coords.: "Cultura y comunicación. Edmund Leach in memoriam", México, INAH, 1996: 23-30.
Kuper, Adam (1975). "Antropología y antropólogos. La Escuela Británica, 1922-1972", Barcelona, Anagrama.
Melville, Roberto (1996). "Leach on Leach", en Jáuregui, Jesús, María Elena Olivarría & Víctor Manuel Franco Pellotier, coords.: "Cultura y comunicación. Edmund Leach in memoriam", México, INAH, 1996: 31-43.
Stocking, George W. (1995). "After Tylor. British Social Anthropology, 1888-1951", Madison, The University of Wisconsin Press.


No hay comentarios:

Publicar un comentario